Depresión:
¿La enfermedad de la actualidad?
Cuando atravesamos una época pandémica que posee altos niveles de incertidumbre sobre el futuro y nos invita a mirar el desprendimiento a la cara, la palabra depresión ha salido a flote con una bombilla roja y seguramente podrías ser uno de los que se ha preguntado: ¿Será que estoy deprimido(a)?. En este blog no sólo queremos hablarte de la depresión como enfermedad y su fuerte presencia en la actualidad, sino también brindarte una introducción sobre el papel que juegan las medicinas ancestrales en las posibilidades de su recuperación.
Desmitificando la depresión: Es una enfermedad
Si la tristeza se vuelve una compañera frecuente y te embarga una apatía arrolladora, puede que alguna vez hayas considerado que estabas deprimido(a). Lo mismo ocurre con la mayor parte de la población, que sin saber que es un trastorno emocional, minimizan las consecuencias de esta enfermedad psico-emocional. En primer lugar, la depresión es una enfermedad que debe ser diagnosticada por un profesional de la salud mental. Aunque presente síntomas como la tristeza y la apatía, es sólo la superficie del iceberg; actualmente es considerada una de las enfermedades que inmovilizan o incapacitan a los que padecen su condición… Y te contamos por qué.
¿Qué es la depresión y cómo se origina?
La depresión es un trastorno emocional que afecta nuestros pensamientos, emociones, sentimientos y comportamiento cotidiano. Más allá de una tristeza pasajera, el «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica» puede generar disfunciones en nuestras respuestas cotidianas (pudiendo llegar a inmovilizarnos o hasta considerar el suicidio como una vía de solución). Sus principales causas pueden derivar de la química cerebral (desequilibrio en los neuro-transmisores que afectan nuestras emociones), mal funcionamiento hormonal, rasgos hereditarios, afecciones secundarias de enfermedades (de origen cardiovascular, tiroideo, etc.) y sucesos traumáticos que no hemos podido integrar (como duelos no resueltos, desempleo prolongado, trastornos post-traumáticos, etc.).

Es considerada una de las enfermedades de la actualidad
Según estudios como el PSY-Covid-19 (investigación dedicada a conocer los efectos psicológicos de la pandemia), se descubrió que hay poblaciones con altísimos niveles de ansiedad y depresión en la actualidad debido a la soledad del confinamiento, mala gestión del tele-trabajo, procesos de duelo no integrados y la creciente incertidumbre sobre el futuro, siendo las mujeres y los adultos jóvenes los más afectados en estos resultados. Pero no todo es negativo después de la pandemia, ya que “el 60% dijo que había mejorado sus relaciones sociales, el 71% consideró que había aumentado su fuerza personal, el 65% tuvo un cambio espiritual y el 82% dijo apreciar más la vida”.
Cómo intervienen las medicinas ancestrales en la depresión
Cuando la depresión se desarrolla por procesos emocionales no integrados, o cuando hemos olvidado nuestra valía y poder personal partiendo de experiencias que han sido difíciles para nosotros, las medicinas ancestrales como el rapé pueden complementar los tratamientos psicológicos para ayudarnos a integrar las experiencias y volver a enraizarnos con nuestra esencia, así como contactar de nuevo con la vitalidad. Cabe resaltar que la planta de tabaco y resinas de árboles ancestrales han funcionado –desde culturas milenarias- como una herramienta medicinal para reestablecer la química orgánica del cerebro en una persona que esté aquejada por esta enfermedad. No sólo podemos apoyarnos de sus bondades sutiles y espirituales (para volver a conectar con la divinidad), sino que también tendremos un respaldo en el plano físico que sentiremos en todo nuestro organismo.
Si quieres saber más sobre cómo puede ayudarte el rapé en procesos de tristeza, apatía y depresión, escríbenos en nuestras redes sociales @ancestrina y te asesoramos para brindarte la mejor opción según tu caso particular.